Por Tomás Piñero, voluntario y activista en Fundación SOYCOMOTU
La historia de una vida, Paul B. Preciado narra, en un nuevo documental “Orlando, mi biografía política”, su autobiografía, su historia es la lucha por ser visible y reconocido en una sociedad que, históricamente, rechaza a la gente trans. “Orlando” es el título original de la primera novela trans occidental, escrita por Virginia Woolf en 1928, y a la que hace referencia.
En este documental asistimos a la reasignación de género de Orlando, representada en varias personas, donde se muestran las dificultades a las que se enfrentan las personas en este proceso. Está disponible, para su visionado, en Movistar +.
En el filme, cada Orlando es una persona trans que se juega la vida a diario, al verse obligada a enfrentarse a las leyes gubernamentales, la historia, la psiquiatría, así como a los valores familiares tradicionales.
El dedo acusador, el sentimiento de ser diferente, la lucha interna por no ser lo que los demás esperan, el rechazo… La gente trans ha sido, y es, uno de los colectivos más señalados y marginados de la sociedad.
La etiqueta “trans” conlleva de forma casi intrínseca una historia de lucha en la persona que la porta. Una historia de enfrentamiento con la propia identidad en una persona que necesita, como todos, ser aceptada por los demás. Por esto, la historia de Paul B. es la historia de muchas personas que han tenido que enfrentarse a este estigma.
Desde Fundación SOYCOMOTU, queremos decir que el estigma está presente en todas partes. El estigma vive en las mentes de las personas, orbitando en nuestro entorno. Nuestra lucha pasa por hacerlo visible, por hacer visible el dolor de las que lo sufren.
Seguiremos luchando