El activismo en salud mental o estrategia de Acción, Protesta Social y Autorrevelación aporta efectos beneficiosos. Asociaciones de familiares, movimientos en primera persona, profesionales y personas sensibilizadas con esta causa y con la defensa de los derechos civiles se han manifestado de diferentes formas (manifestaciones en la calle, artículos en periódicos y otros medios de comunicación, recogida de firmas reivindicando sus derechos, etc.) con el fin de derribar las barreras legales derivadas del estigma que dificultan o impiden el acceso a derechos fundamentales como educación, sanidad, empleo o vivienda.
Según Judi Chamberlin, primera activista en salud mental, el empoderamiento en salud mental no consiste sólo en tener poder de decisión, sino en que estas decisiones permitan efectuar cambios en la propia vida y en la comunidad, porque el empoderamiento tiene una dimensión individual y otra grupal. Los elementos clave del empoderamiento son el acceso a la información, la capacidad de tomar decisiones, la comunicación asertiva y la autoestima.
Otros activistas en España, Patricia Rey Artime o Hernán María Sampietro, también han pasado del diagnóstico al activismo como un proceso personal de empoderamiento, aunque Patricia prefiere utilizar el término fortalecimiento, sin establecer relaciones de poder, y, en ese sentido, ella apuesta por aportar su fuerza en relaciones de horizontalidad, sin competitividad.
En la Fundación potenciamos el activismo. Desde 2015, el grupo de trabajo de Activismo a pie de calle nace como tercera estrategia de acción y protesta en la lucha contra el estigma. El objetivo del grupo de activismo es combatir el estigma de la enfermedad mental. Para ello, se llevan a cabo acciones “a pie de calle” con el fin de sensibilizar y concienciar sobre las graves consecuencias que genera el estigma hacia las personas con problemas de salud mental. Desde que el grupo de trabajo “activismo a pie de calle” se constituyera, se han desarrollado diversas acciones artísticas y performances como “Vidas contadas a pleno pulmón” y “Encuentros fortuitos” o “Segunda piel, visibilizando el estigma”. Además, se publica un periódico de edición cuatrimestral como observatorio de estigma y salud mental que se encuentra en la Biblioteca Regional y en otras cuarenta bibliotecas de la región de Murcia.
Las personas que participan en programas de activismo obtienen beneficios respecto a:
- Aumento de su autoestima, calidad de vida, adquisición de recursos y hábitos saludables a nivel de salud mental.
- Reducción del estigma y los prejuicios y reducción del autoestigma.
- Creación de redes de apoyo social. Mejora de la identidad social y del sentimiento de pertenencia.
Para poder ser activista es importante recibir formación y participar en espacios de debate y reflexión en torno a factores psicosociales y económicos que son causa y consecuencia de los problemas de salud mental y a los factores protectores y facilitadores del bienestar emocional y del proceso de recuperación de la persona como ciudadano/a de pleno derecho.
Por ello, la Fundación os propone participar en el taller de formación que se describe a continuación.
TALLER DE FORMACIÓN EN ESTIGMA Y SALUD MENTAL PARA ACTIVISTAS
OBJETIVOS:
- Adquisición de nociones básicas y marco teórico para trabajar en el campo del estigma en salud mental
- Análisis de los factores sociales que intervienen en el proceso de estigmatización
- Comprensión de las consecuencias del estigma desde la perspectiva de las personas con problemas de salud mental
- Concienciar a personas con problemas de salud mental sobre la importancia del voluntariado y del activismo en el proceso de recuperación.
- Empoderamiento de las personas con problemas de salud mental
CONTENIDOS DEL TALLER
Módulo I. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE ESTIGMATIZACIÓN EN SALUD MENTAL
- Introducción: estigma asociado a las personas con problemas de salud mental.
- Auto-estigma: consecuencias y superación
- Estrategias de lucha contra el estigma
Módulo II. LA VIOLENCIA SOCIAL: ORIGEN Y MANTENIMIENTO DEL ESTIGMA
- Violencias directa, cultural y estructural. La discriminación en salud mental: causas y consecuencias.
- Creatividad y activismo en salud mental.
- Dinámicas para la facilitación y el diálogo.
Módulo III. EMPODERAMIENTO Y EXPERIENCIA PERSONAL EN SALUD MENTAL
- El arte como herramienta de transformación social y personal
- Autoestigma: Cómo superarlo a través del activismo: Acción, Autorrevelación y Protesta en defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental.