El año 2014 tuvo para mis hijos y para mi un especial significado, con él abrimos un nuevo capítulo en nuestras vidas marcado por la creación de La Fundación. Son momentos llenos de compromiso y de ilusión porque creemos en lo que hacemos y, siempre, con un pensamiento positivo. En un mundo cada vez más complejo y precario, es necesario esforzarse en promover los valores que defiende nuestra Fundación, la igualdad, el respeto a la diversidad, la normalización de los problemas psicológicos, la sensibilización y la creación de una mayor conciencia social acerca de lo que supone padecer un problema de salud mental y la neurodiversidad, rompiendo las barreras y los prejuicios que estigmatizan, discriminan y aíslan a las personas que tienen depresión o cualquier otro tipo de sintomatología, o una condición de vida diversa, promoviendo y favoreciendo su inclusión y participación en un contexto social más cercano y humano.
Desde el inicio, la lucha contra el estigma asociado a personas con problemas de salud mental se ha convertido en mi razón de ser, en mi modo de transitar y habitar este espacio de tiempo con el que cuento cada día y que fluye de manera casi intuitiva e inconsciente marcando un propósito vital definido: aprender y compartir aprendizajes y recursos, cooperar en el desarrollo de los programas sociales derivados de la investigación que realicé durante 2014-2015 sobre el estigma asociado a adolescentes con diversidad en salud mental (Tesis Doctoral. Dpto. Psiquiatría y Psicología Social. Universidad de Murcia, 2015) y del Máster de Investigación en Prejuicios y Discriminación de Colectivos Vulnerables (UNED-Madrid, 2016-2018).
Fundación SOYCOMOTU® ha ido avanzando en sus objetivos y cumpliendo sus fines: mejorar la calidad de vida y la salud y bienestar físico, psíquico y social de las personas con problemas de salud mental y reducir el estigma asociado a ellas en la sociedad. Cada año, se realiza la memoria anual de actividades fruto de la implementación y evaluación de los diferentes programas sociales en marcha. Es el momento de reflexionar y evaluar si nuestras metas, nuestros fines y valores siguen conservando la autenticidad, originalidad y coherencia que tuvieron en sus inicios, si estamos consiguiendo nuestros objetivos y si las líneas estratégicas utilizadas están siendo eficaces y eficientes.
La Fundación es una entidad de carácter familiar y un movimiento social en primera persona ya que, prácticamente, todos sus miembros tienen un diagnóstico en salud mental. No se trata de una organización de profesionales de la salud (que si los hay y algunos con diversidad funcional), sino de un grupo de personas que por estar en proceso de recuperación se sienten sensibilizadas y motivadas para ayudar de forma altruista y cooperativa a otros seres humanos que pueden estar o llegar a estar en similar situación.
Tras ocho años de esfuerzo y tesón, y como presidenta de esta joven entidad, me siento orgullosa de los logros conseguidos. Estamos en un momento en el que todos los que formamos parte de este gran movimiento internacional de lucha contra el estigma en salud mental tenemos la gran responsabilidad de ser auténticos activistas. Como madre de tres hijos (dos de ellos con autismo), doctora en psicología social, presidenta y directora de proyectos, programas y acciones de la Fundación, mi labor y mi dedicación es totalmente vocacional y altruista.
En este viaje, me acompaña el equipo de Mucho + Que Voluntarios, un grupo de personas sensibilizadas con el ámbito de la salud mental, bien por tener algún familiar directo con trastorno mental grave, bien por estar ellos mismos en proceso de recuperación. Son activistas de pleno derecho que van reconstruyendo sus vidas sobre dos fuertes pilares: la solidaridad y la cooperación. Valores fundamentales que confieren pleno sentido a la denominación Soycomotu® elegida para dar cabida al conjunto de estrategias antiestigma combinadas que la Fundación crea, desarrolla e implementa en la Región de Murcia y gracias a la cual, la Fundación ha sido reconocida como miembro de la Global Anti-Stigma Alliance (GASA), una alianza mundial de la que también forma parte, junto con EEUU, Reino Unido, Suecia y Australia, entre otros países, España con “Obertament” en Cataluña, “1 de cada 4” en Andalucía y Soycomotu® en Murcia. Un reconocimiento que ha supuesto un gran estímulo para continuar con la tarea iniciada.
Bajo la denominación Soycomotu®, se incluyen valores que orientan nuestra labor y guían nuestros programas y proyectos: respeto a la diversidad en salud mental, educación, formación, relaciones de igualdad y horizontalidad con los “participantes de los programas” (preferimos utilizar este término, más apropiado que el de “usuarios” o “beneficiarios”) y con el equipo de voluntarios.
En este sentido, como emprendedora social y siguiendo un liderazgo democrático, todo se va gestando desde un marco de colaboración y trabajo en red con todas las personas que se acercan a la Fundación y con las entidades públicas y privadas que apoyan nuestro emprendimiento social y solidario y con las que compartimos fines y valores. Una de estas empresas es Ashoka. En palabras de su fundador, Bill Drayton, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2011: “Los emprendedores sociales no se conforman con dar un pez ni con enseñar a pescar. No descansarán hasta que hayan revolucionado la industria pesquera.”
Desde la Fundación, y desde nuestra humilde posición, no podemos anticipar esta revolución en el área de salud mental, pero, si os puedo asegurar que empeño, coraje, persistencia y amor no nos va a faltar: estamos decididos a ello y cada vez somos más los activistas implicados y comprometidos en la consecución de una verdadera participación social, desde la dignidad, el respeto, la valoración y el reconocimiento del trabajo, de las capacidades y virtudes de las personas que por haber sido etiquetas con un diagnóstico clínico han sido y siguen siendo alienadas y condenadas al ostracismo.
Un punto importante a resaltar es la relevancia que para los patronos de la Fundación alberga, la formación del voluntariado y la investigación. Constituyen dos objetivos prioritarios. Todos los programas nacen del departamento I+D+C. Se crean, desarrollan, se someten a estudios piloto, se implementan y evalúa su eficacia y efectividad, su impacto y calidad. Voluntarios y participantes forman parte del equipo e intervienen en las distintas fases de cada programa, tras haber recibido una formación especializada en estigma y salud mental gracias al programa de becas de la Fundación y al compromiso altruista de parte del patronato como miembros del equipo docente.
Trabajamos en red, colaborando cuando es necesario con el Consejo Asesor de Salud Mental de la región de Murcia (como delegada del Colegio Oficial de Psicólogos COP-Murcia), con el COP-Murcia, el Centro de Recursos del Profesorado de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Murcia, la Escuela Superior de Arte Dramático, la Plataforma de Acción Social, de Atención a la Diversidad y el Voluntariado y las Facultades de Bellas Artes, de Medicina y de Psicología de la Universidad de Murcia y con la Facultad de Psicología de la UNED-Madrid.
En este sentido, en 2017, la Fundación ha recibido un gran reconocimiento: la prestigiosa revista americana Psychiatry Research publicó en diciembre de 2017, “Social contact as a strategy for self-stigma reduction in young adults and adolescents with mental health problems”, artículo en el que se presenta una nueva línea de investigación en el área de estigma y salud mental: el estudio de los efectos de la implementación de la estrategia de contacto social sobre el autoestigma de los participantes con problemas de salud mental (Programa Anual de Talleres Soycomotu® de Formación Inclusiva, Creatividad y Participación Social). Porque, sí de verdad es importante implementar programas, no lo es menos el estudio y control de su calidad, eficacia y efectividad. Sin este exhaustivo análisis científico, no podemos asegurar si realmente estamos consiguiendo los objetivos que dan respuesta a esas necesidades reales que se pretenden cubrir. Y, además, cuando estos programas contienen un manual y un protocolo de evaluación con resultados positivos, una vez publicados, pueden ser utilizados en cualquier otro lugar del mundo.
Por otro lado, la Innovación Social, colocando a la persona en el centro de cualquier programa social, está adquiriendo una creciente importancia en las Políticas Públicas. Las necesidades sociales imperantes exigen programas desarrollados con creatividad e innovación. Entidades, profesionales, ciudadanos y ciudadanas, participantes, todos debemos implicarnos en tareas que generen soluciones concretas y sustentables para el bien de la comunidad. Dicho de forma breve: “Nada sobre nosotros sin nosotros”, como resume el lema surgido a raíz del movimiento a favor de la vida independiente de las personas con discapacidad en Estados Unidos (Universidad de Berkeley, 1970) y que expresa la idea de que ninguna decisión que influya sobre las personas con discapacidad debe hacerse sin su participación plena y, por supuesto, sin olvidarnos de la perspectiva de género. La esencia de esta consigna constituye, además, una forma de rebelarse contra la imagen que la sociedad tiene de las personas con diversidad funcional (física, mental, intelectual) como “sujetos” de políticas asistenciales y paternalistas. Cuando realmente ellos forman también parte de la solución.
Y al hilo de este tema, un hito de gran calado en la breve historia de la Fundación ha sido recibir en 2017 Premio Nacional Finalista a la Innovación Social que Fundación “La Caixa” entrega como reconocimiento a la capacidad de transformación social de las organizaciones que adoptando metodologías innovadoras centradas en el empoderamiento de las personas, contribuyen a la mejora efectiva de su calidad de vida cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad social, consiguiendo que éstas retomen el protagonismo de sus vidas. Para la Fundación, recibir este premio supone un potente impulso para continuar con la labor iniciada en diciembre de 2013, fecha en la que el equipo de Mucho + Que Voluntarios junto con los fundadores iniciaron un camino de ilusión y esperanza en el ámbito de la lucha contra el estigma en salud mental.
Tras ocho años de trabajo y esfuerzo:
- 16.691 alumnos y 709 profesores han participado en el Programa Educativo Soycomotu® de Sensibilización y Alfabetización en Ciencias de la Salud Mental implementado en 71 centros educativos de la Región de Murcia. 2.381 horas de intervención gracias a un equipo de 10 monitores acreditados.
- 1132 participantes con y sin diversidad en salud mental han organizado y desarrollado proyectos dentro del Programa Anual de Talleres de Formación Inclusiva Soycomotu® gracias a 14 facilitadores acreditados. Se han realizado 1323 entrevistas personales para acceder al programa y un total de 3.440 horas de intervención hasta diciembre de 2021.
Junto a otros proyectos importantes, han visto la luz a lo largo de todos estos años:
- La organización y desarrollo de varias Jornadas de Estigma y Salud Mental en las que se ha potenciado la participación de personas con diversidad en salud mental;
- La organización de las I Jornadas de Artes Escénicas, Inclusión Social y Salud Mental en colaboración con la ESAD y el CPR de la Consejería de Educación de la CA de Murcia; y
- El lanzamiento de PUENTES, observatorio de Estigma y Salud Mental en formato periodístico con depósito legal en Biblioteca Regional de Murcia y disponible para el público en 40 bibliotecas de la Región. Seis ediciones publicadas, pasando de una edición impresa de 250 ejemplares de 8 páginas a una edición impresa de 1000 ejemplares de 24 páginas que puede descargarse de forma gratuita pinchando aquí.
- Información detallada de todo ello, se encuentra plasmada en la sección dedicada a ello en esta web que espero sea de su interés y contagie la ilusión y el estímulo para seguir avanzando, entre todos, hacia ese mundo mejor, más humano.
No puedo finalizar este texto sin mostrar mi más sincero agradecimiento a todos los organismos, entidades amigas, socios colaboradores, Ayuntamiento de Murcia, Comunidad Autónoma de Murcia, Fundación La Caixa, Fundación CajaMurcia, Onda Regional, Universidad de Murcia, Aguas de Murcia, Servicio Murciano de Salud, Centro de Rehabilitación Psicosocial ISOL, GASA, Escuela Superior de Arte Dramático, Centro de Recursos de Profesorado, FEAFES Salud Mental, y tantas y tantas personas que de forma anónima apoyan nuestra labor y nos estimulan para continuar potenciando la investigación, la creación y mejora de proyectos con los que se intenta tanto la prevención de los problemas de salud mental en niños y adolescentes, como la participación e inclusión social y laboral de adultos y mayores con diversidad mental como ciudadanos de pleno derecho.
Continuamos con el firme propósito de contribuir a una sociedad más igualitaria y equitativa, en la que los muros que nos separan a unos de otros se desvanezcan y, en su lugar, construyamos puentes que nos conecten a nivel afectivo y más humano.
Murcia, a 31 de diciembre de 2021
Mª Nieves Martínez-Hidalgo
Presidenta y Directora Ejecutiva