PROGRAMA SOYCOMOTU® DE FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO
La participación en proyectos solidarios es un factor mediador que, dada la situación internacional de crisis económica y de valores, adquiere una enorme relevancia por su repercusión no sólo a nivel social, sino también a nivel personal: se fortalece el propósito vital y se aprende la importancia de la empatía y del apoyo mutuo.
Desde diversos organismos oficiales nacionales e internacionales, se afirma que para las personas con problemas de salud mental (PSM), el desarrollo de actividades de voluntariado es relevante para su recuperación e incorporación a la vida socio-laboral.
La formación para personas con y sin PSM en implementación de programas, así como el seguimiento y todos los recursos destinados a ello, son necesarios para su empoderamiento y para que afronten el reto del voluntariado con ilusión, motivación y compromiso.
La formación se desarrolla desde que se decide firmar el compromiso de voluntariado con la Fundación Soycomotu® para lograr una intervención más eficaz: alfabetizar y sensibilizar a la población y favorecer la inclusión y participación social de las personas con PSM en actividades comunitarias, facilitando espacios de encuentro en los que personas con PSM cooperan con otras personas en centros cívicos no sanitarios (no segregados), como ciudadanos/as de pleno derecho.
Objetivos
- Atender debidamente a los voluntarios y cubrir sus necesidades de formación de modo que puedan desarrollar su labor sin estrés, con seguridad, confianza, eficiencia, eficacia y calidad.
- Que el voluntariado adquiera conocimientos y herramientas para desarrollar las actividades que componen los programas de la entidad, transmitiendo los valores y la filosofía de la Fundación y contribuyendo a una sociedad mejor.
- Potenciar habilidades, recursos y talentos propios del voluntariado, así como fomentar la vocación y su sentido vital a través del desarrollo de las actividades.
- Aumentar la auto-confianza en las capacidades propias y de aprendizaje del voluntariado.
- Dar voz y protagonismo a las personas con problemas de salud mental voluntarias a través de la realización de actividades que conllevan responsabilidad.
- Favorecer el empoderamiento de las personas voluntarias con problemas de salud mental y que sean un ejemplo de recuperación y esperanza para otras personas con este tipo de diversidad funcional y un modelo para la sociedad, ayudando a superar el estigma de la ciudadanía hacia las personas con enfermedad mental.
- Potenciar el voluntariado y el valor de la cooperación como una herramienta esencial para el desarrollo personal, para la recuperación de la salud mental y para la prevención de los problemas de salud mental.
Estos son los programas sociales en los que participan los miembros del equipo de Mucho + Que Voluntarios:
CURSO DE FORMACIÓN EN ESTIGMA Y SALUD MENTAL PARA VOLUNTARIADO
Vivimos en una sociedad donde el estigma se ha convertido en un elemento más del panorama social sin tener en cuenta las graves repercusiones que supone. El Curso de Estigma y Salud Mental pretende formar al voluntariado para conocer éste fenómeno que nos rodea, las estrategias para luchar contra él, y el arte como herramienta de cambio y transformación.
Con este curso se pretende la adquisición de nociones básicas y marco teórico para trabajar en el campo del estigma en salud mental, el análisis de los factores sociales que intervienen en el proceso de estigmatización, la comprensión de las consecuencias del estigma desde la perspectiva de las personas con problemas de salud mental, concienciar a futuros voluntarios con problemas de salud mental sobre la importancia del voluntariado en el proceso de recuperación y el empoderamiento de las personas con problemas de salud mental.
CONTENIDO O MATERIAS A IMPARTIR:
Módulo I: Introducción a los procesos de estigmatización en salud mental.
- Introducción: estigma asociado a las personas con problemas de salud mental.
- Auto-estigma: consecuencias y superación.
- Estrategias de lucha contra el estigma.
Módulo II: Empoderamiento y experiencia personal en salud mental.
- El arte como herramienta de transformación social y personal.
- Autoestigma: Cómo superarlo a través del voluntariado.
IMPARTE: Mª Nieves Martínez Hidalgo, Doctora en Psicología Social.
MODALIDAD: Presencial. (Modalidad online en caso de vuelta a situación de Estado de Alarma y/o confinamiento por COVID-19)
Nº HORAS: 12 (3 sesiones de 4 horas)
FECHAS: Sábados 22 y 29 de enero y 5 de febrero.
HORARIO: De 10 a 14h.
LUGAR DE REALIZACIÓN: LAC (Laboratorio de Arte del Carmen)
INSCRIPCIONES: Descarga el formulario de inscripción pinchando aquí. Cumplimentar y enviar el formulario a: info@fundacionsoycomotu.org
Más información: 682170282
*El Curso podrá impartirse en su modalidad online en caso de vuelta a situación de Estado de Alarma y/o confinamiento por COVID-19.
¿QUIERES CONSEGUIR TU ACREDITACIÓN COMO MONITOR DEL PROGRAMA EDUCATIVO SOYCOMOTU®?
Si tu respuesta es SI, es que estás motivado y sensibilizado en el área de la educación emocional y te gustaría contribuir en la lucha contra el estigma hacia las personas con problemas de salud mental participando en programas de prevención y formación dirigidos a población infanto-juvenil.
El Programa Soycomotu® de Sensibilización y Educación para la Salud Mental se implementa en centros educativos de la Región de Murcia y tiene dos claros objetivos:
- Sensibilizar y mejorar la empatía hacia la diversidad dentro y fuera del aula, evitando, por un lado, situaciones de acoso escolar, y, por otro, facilitando la participación de todo el alumnado.
- Educar y aportar recursos para prevenir problemas de salud mental, gestionar de forma saludable las emociones y los conflictos entre el alumnado, reconocer señales en uno mismo y en los demás de la necesidad de búsqueda de ayuda profesional.
Curso de Formación de monitores del Programa Educativo Soycomotu® de Sensibilización y Alfabetización en Salud Mental
OBJETIVO: Adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias como formador del programa educativo y de sensibilización para su implementación en los Centros de Educación Primaria y de Educación Secundaria, Ciclos Formativos y Bachillerato
El programa de formación para conseguir la acreditación como monitor del Programa Educativo Soycomotu® se realiza en un total de 34 horas y consta de los siguientes módulos:
Módulo I: INTRODUCCIÓN, FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO SOYCOMOTU®. PROCESOS DE ESTIGMATIZACIÓN EN SALUD MENTAL
Módulo II: EDUCACIÓN PRIMARIA
Módulo III: EDUCACIÓN SECUNDARIA, CICLOS FORMATIVOS Y BACHILLERATO
Módulo IV: PRÁCTICAS
INSCRIPCIONES: Descarga el formulario de inscripción pinchando aquí. Cumplimentar y enviar el formulario a: info@fundacionsoycomotu.org
Más información: 682170282
¿QUIERES CONSEGUIR TU ACREDITACIÓN COMO MONITOR DEL PROGRAMA SOYCOMOTU® DE TALLERES DE FORMACIÓN INCLUSIVA, CREATIVIDAD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL?
Si tu respuesta es SI, es que estás motivado y sensibilizado en el área de la salud mental y te gustaría contribuir en la lucha contra el estigma asociado a los diferentes problemas de salud mental como facilitador de grupos en los que participan personas con y sin diversidad mental mayores de 14 años y sin límite de edad.
El Programa Soycomotu® de Talleres de Formación Inclusiva utiliza el arte como herramienta de transformación social y las técnicas de aprendizaje cooperativo para conseguir tres objetivos fundamentales:
- Reducir o eliminar el estigma que existe en la sociedad hacia las personas con problemas de salud mental en los participantes de talleres sin diagnóstico en salud mental.
- Reducir o eliminar el autoestigma que muchas personas con diversidad en salud mental han interiorizado, facilitando su empoderamiento y recuperación como ciudadano/as de pleno derecho.
- Mejorar los sentimientos de valía personal y autoestima en todos los participantes.
Curso de Formación de monitores del Programa de Talleres Soycomotu® de Formación Inclusiva, Creatividad y Salud Mental
OBJETIVO: Adquisición de conocimientos sobre características, funcionamiento y filosofía del Programa, así como el desarrollo y la promoción de las habilidades necesarias para implementar el taller como facilitador de grupos.
El programa de formación para conseguir la acreditación como monitor/facilitador del Programa de Talleres Soycomotu® se realiza en un total de 10 horas y consta de los siguientes módulos:
Módulo I: INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN: ¿POR QUÉ ES NECESARIO IMPLEMENTAR ESTE TIPO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN INCLUSIVA? PROCESOS DE ESTIGMATIZACIÓN EN SALUD MENTAL
Módulo II: METODOLOGÍA DEL PROGRAMA DE TALLERES. APRENDIZAJE DE TÉCNICAS
Módulo III: EL ROL DEL MONITOR/FACILITADOR.
Módulo IV: PRÁCTICAS
INSCRIPCIONES: Descarga el formulario de inscripción pinchando aquí. Cumplimentar y enviar el formulario a: info@fundacionsoycomotu.org
Más información: 682170282
¿QUIERES CONSEGUIR TU ACREDITACIÓN COMO MONITOR DEL PROGRAMA SOYCOMOTU® DE ACTIVISMO EN SALUD MENTAL?
Si tu respuesta es SI, es que estás motivado y sensibilizado en el área de la salud mental y te gustaría contribuir COMO ACTIVISTA en la lucha contra el estigma asociado a los diferentes problemas de salud mental.
El activismo en salud mental o estrategia de Acción, Protesta Social y Autorrevelación aporta efectos beneficiosos. Asociaciones de familiares, movimientos en primera persona, profesionales y personas sensibilizadas con esta causa y con la defensa de los derechos civiles se han manifestado de diferentes formas (manifestaciones en la calle, artículos en periódicos y otros medios de comunicación, recogida de firmas reivindicando sus derechos, etc.) con el fin de derribar las barreras legales derivadas del estigma que dificultan o impiden el acceso a derechos fundamentales como educación, sanidad, empleo o vivienda.
Según Judi Chamberlin, primera activista en salud mental, el empoderamiento en salud mental no consiste sólo en tener poder de decisión, sino también en que estas decisiones permitan efectuar cambios en la propia vida y en la comunidad, porque el empoderamiento tiene una dimensión individual y otra grupal. Los elementos clave del empoderamiento son el acceso a la información, la capacidad de tomar decisiones, la comunicación asertiva y la autoestima.
Otros activistas en España, Patricia Rey Artime o Hernán María Sampietro, también han pasado del diagnóstico al activismo como un proceso personal de empoderamiento, aunque Patricia prefiere utilizar el término fortalecimiento, sin establecer relaciones de poder, y, en ese sentido, ella apuesta por aportar su fuerza en relaciones de horizontalidad, sin competitividad.
En la Fundación potenciamos el activismo. Desde 2015, el grupo de trabajo de Activismo a pie de calle nace como tercera estrategia de acción y protesta en la lucha contra el estigma. El objetivo del grupo de activismo es combatir el estigma de la enfermedad mental. Para ello, se llevan a cabo acciones “a pie de calle” con el fin de sensibilizar y concienciar sobre las graves consecuencias que genera el estigma hacia las personas con problemas de salud mental. Desde que el grupo de trabajo “activismo a pie de calle” se constituyera, se han desarrollado diversas acciones artísticas y performances como “Vidas contadas a pleno pulmón” y “Encuentros fortuitos” o “Segunda piel, visibilizando el estigma”. Además, se publica un periódico de edición cuatrimestral como observatorio de estigma y salud mental que se encuentra en la Biblioteca Regional y en otras cuarenta bibliotecas de la región de Murcia.
Las personas que participan en programas de activismo obtienen beneficios respecto a:
- Aumento de su autoestima, calidad de vida, adquisición de recursos y hábitos saludables a nivel de salud mental.
- Reducción del estigma y los prejuicios y reducción del autoestigma.
- Creación de redes de apoyo social. Mejora de la identidad social y del sentimiento de pertenencia.
Para poder ser activista es importante recibir formación y participar en espacios de debate y reflexión en torno a factores psicosociales y económicos que son causa y consecuencia de los problemas de salud mental y a los factores protectores y facilitadores del bienestar emocional y del proceso de recuperación de la persona como ciudadano/a de pleno derecho.
Por ello, la Fundación os propone participar en el taller de formación que se describe a continuación.
TALLER DE FORMACIÓN EN ESTIGMA Y SALUD MENTAL PARA ACTIVISTAS
OBJETIVOS:
- Adquisición de nociones básicas y marco teórico para trabajar en el campo del estigma en salud mental
- Análisis de los factores sociales que intervienen en el proceso de estigmatización
- Comprensión de las consecuencias del estigma desde la perspectiva de las personas con problemas de salud mental
- Concienciar a personas con problemas de salud mental sobre la importancia del voluntariado y del activismo en el proceso de recuperación.
- Empoderamiento de las personas con problemas de salud mental
CONTENIDOS DEL TALLER
Módulo I. INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE ESTIGMATIZACIÓN EN SALUD MENTAL
- Introducción: estigma asociado a las personas con problemas de salud mental.
- Auto-estigma: consecuencias y superación
- Estrategias de lucha contra el estigma
Módulo II. LA VIOLENCIA SOCIAL: ORIGEN Y MANTENIMIENTO DEL ESTIGMA
- Violencias directa, cultural y estructural. La discriminación en salud mental: causas y consecuencias.
- Creatividad y activismo en salud mental.
- Dinámicas para la facilitación y el diálogo.
Módulo III. EMPODERAMIENTO Y EXPERIENCIA PERSONAL EN SALUD MENTAL
- El arte como herramienta de transformación social y personal
- Autoestigma: Cómo superarlo a través del activismo: Acción, Autorrevelación y Protesta en defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental.
INSCRIPCIONES: Descarga el formulario de inscripción pinchando aquí. Cumplimentar y enviar el formulario a: info@fundacionsoycomotu.org
Más información: 682170282