UNA MESA REDONDA CON TESTIMONIOS DE IMPACTO: INTERCULTURALIDAD Y SALUD MENTAL
El pasado viernes 9 de mayo de 2025 tuvo lugar en el Centro Cultural Las Claras de Fundación Cajamurcia, la mesa redonda “Interculturalidad en salud mental” organizada por Fundación SOYCOMOTÚ con motivo de la VI Semana Europea de la Salud Mental. Su objetivo promover el voluntariado inclusivo en el ámbito intercultural y transmitir conocimientos sobre cómo el factor de la interculturalidad influye en la salud mental.
“En un mundo cada vez más globalizado, entender este factor se vuelve esencial si lo que pretendemos es fomentar un enfoque más inclusivo y efectivo en la atención de la salud mental”-comentó Nieves Martínez-Hidalgo en su presentación de la mesa.
Fundación SOYCOMOTÚ tiene como objetivo prioritario la lucha contra el estigma en salud mental y ello es así, fundamentalmente, por las graves consecuencias que tienen estos prejuicios y actitudes de discriminación y rechazo hacia las personas con algún tipo de diversidad mental y/o neurodivergencia: entre otras, el hecho de que más del 80% de estas personas se encuentre en situación de desempleo, las elevadas tasas de suicidio que, en adolescentes y jóvenes, ya se sitúa como primera causa de muerte no natural, el fracaso y abandono escolar, el aislamiento social o soledad no deseada. En el caso de personas inmigrantes y de otras etnias, este estigma se duplica o incluso triplica en caso de ser mujer.
Cada mes de mayo tiene lugar esta iniciativa europea que se puso en marcha en 2020 con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la salud mental en nuestra vida diaria. Este año se celebra del 19 al 25 de mayo con el lema: Una sociedad más fuerte significa una mejor salud mental para todos. Construyámosla juntos.
Tener suficiente dinero para comer, un lugar seguro donde vivir, un trabajo que genere ingresos, acceso a la educación y a la seguridad social influye en nuestras vidas, en nuestro bienestar y en nuestra salud mental. Cuidar la salud mental significa invertir en derechos sociales, ya que la pobreza, el desempleo y la desigualdad impactan sobre ella.
Fundación SOYCOMOTÚ tiene entre sus valores la cooperación y el trabajo en red para facilitar, por un lado, la comprensión de las personas pertenecientes a colectivos vulnerables desde el enfoque de la interseccionalidad, y, por otro, la posibilidad de compartir recursos que hacen más sostenibles los proyectos de acción social. Por todo ello, en sus actividades, la Fundación siempre incluye a representantes de otras entidades del tercer sector para dar a conocer su misión y ámbito de actuación y los recursos de qué disponen.
En esta mesa redonda, participó un panel de ponentes y expertos en primera persona que dieron a conocer cómo la interculturalidad media en la salud mental y el bienestar biopsicosocial y nos trasladaron otras realidades que es importante tener presentes para fomentar en la ciudadanía el voluntariado eficaz con perspectiva intercultural.
En primer lugar, intervino Carlota García Zapata, abogada de extranjería y protección internacional en la asociación Murcia Acoge desde 2010 y como Abogada en los proyectos de igualdad de trato y no discriminación de la Federación Red Acoge desde 2015, expuso las dificultades y barreras a las que se enfrentan las personas inmigrantes para conseguir el empadronamiento que permite el acceso a otros derechos como la vivienda, sanidad, etc. Fina Zamora Calvo, psicóloga en el programa de Protección Internacional en ACCEM Murcia desde 2022, abordó el tema del duelo migratorio, el estrés al que se enfrentan las personas migrantes por tener que abandonar su país, su familia, amigos, trabajo. Marta Sánchez García, trabaja en la Asamblea local de Murcia, como psicóloga y técnico de intervención en el departamento de integración de inmigrantes.
Dos ponentes aportaron sus testimonios en primera persona: Martha Lucía Moreno, natural de Colombia donde trabajaba como enfermera, en residencias de mayores. Llegó a España en 2022 con 51 años. Actualmente vive y trabaja en Murcia pero el dolor, ese duelo migratorio es revivido en cada llamada, en cada noticia que llega desde su país. Fernando Mejía Marín, natural de Nicaragua, tiene 32 años. Accedió al programa de acogida de Protección Internacional de ACCEM en Murcia el 20/06/2023 y desde entonces participa en el programa. En abril de este año recibió la resolución favorable de su solicitud de asilo concediéndole el Estatuto de Refugiado. Fernando y Martha se emocionaron y emocionaron a las más de sesenta personas asistentes al acto.
En el turno de palabra de la sala, fueron muchas y muy variadas las preguntas realizadas a cada uno de los cinco ponentes participantes. La mesa redonda fue presentada y moderada por Mª Nieves Martínez Hidalgo, doctora en psicología y presidenta y directora de Fundación SOYCOMOTÚ.
Desde Fundación SOYCOMOTÚ, damos las gracias a Fundación Cajamurcia por su cálida y atenta acogida que viene ofreciéndonos desde 2014, tanto en el Aula Cultural de Gran Vía como en el Centro Cultural Las Claras. También agradecer a la Consejería de Política Social la confianza que deposita cada año en nuestro programa de Formación del Voluntariado Inclusivo.
Carlota expuso las dificultades y barreras para obtener el acceso a derechos fundamentalesMás de sesenta personas quisieron acompañarnos en esta mesa redonda que resultó de gran interésLa mesa redonda fue retransmitida en directo vía YouTube, a través del canal de Fundación Cajamurcia, y pudo ser seguida por personas que no pudieron asistir presencialmente, desde Lorca, Cartagena y otras localidades de la región de MurciaLos testimonios de Martha y de Fernando fueron las grandes contribuciones a todos los conocimientos compartidos en la mesa redondaDe izquierda a derecha, Fernando Mejía y Fina Zamora (ACCEM), Martha Lucía (Red Acoge), Marta García (Cruz Roja), Nieves M. Hidalgo y Ana Zamora (Fundación SOYCOMOTÚ) y Carlota García (Red Acoge)
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestro servicio y poder realizar un análisis de sus hábitos de navegación. Configuración cookiesAceptar
Privacy & Cookies Policy
Política de cookies
Las cookies se utilizan para facilitar el uso del sitio web y personalizar su contenido, incluidas nuestras ofertas, configurar las preferencias del usuario y aumentar la usabilidad y personalización del contenido del sitio web. Las cookies se agrupan en 'Necesarias' y 'No Necesarias'.
No necesarias para el funcionamiento básico de la web. Usamos estás cookies para configurar características adaptadas la usuario, recoger información sobre el uso de la web y recoger información sobre las preferencias y elecciones personales de los usuarios.