DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL
Hace casi 30 años que la Federación Mundial de Salud Mental declaró el primer Día Mundial de la Salud Mental, señalando para ello el 10 de octubre. Desde entonces, la Organización Mundial de la Salud también organiza este evento.
Ambas entidades, junto con otras muchas repartidas por todo el mundo como FEAFES Salud Mental España o Fundación Soycomotu, promueven programas de promoción de la salud mental y luchan contra la discriminación y estigmatización de las personas que han sido “marcadas” socialmente con una etiqueta que las desacredita como seres humanos y las relega a la soledad y al ostracismo, solo porque tienen un problema de salud mental.
Sin embargo, unas décadas antes, a finales de los años 60, psiquiatras, como Cooper y Laing en Inglaterra, Basaglia en Italia o González Duro en España comenzaron a desarrollar el paradigma de la antipsiquiatría, cerrando los llamados manicomios y liberando a las personas para que se recuperasen en la comunidad.
¿Qué sucedió?
Ni las familias, ni los profesionales de la salud, ni la sociedad en general estaba preparada ni formada para cooperar en este proceso de recuperación. El estigma asociado a la locura aumentó y el miedo y las actitudes de discriminación (rechazo, evitación, castigo) hacia las personas con problemas mentales se extendieron. Pero, al mismo tiempo, aumentaron las investigaciones científicas para mejorar la calidad de vida de estas personas y de sus familias.
Hoy en día, el modelo más actual, y con el que se identifica la Fundación, es el de Recuperación ((Recovery Model; Andresen et al., 2003; Shepherd et al., 2008). En dicho modelo se pone en valor a la persona para que tome conciencia de su protagonismo a la hora de decidir qué quiere hacer con su vida, para que se sienta útil, capaz y digno, para que nadie le infantilice y tome decisiones por él, para que no permita que nadie le estigmatice, para que pueda sentirse incluido en la sociedad y participe en actividades de la comunidad como cualquier otro ciudadano y ciudadana. En el modelo de Recuperación, la curación no es la meta, el objetivo es recuperar a la persona, que olvide su rol como “enfermo mental” y adquiera el rol de ciudadano de pleno derecho.
Pero para implantar este modelo es necesaria una mayor inversión económica, para que haya más psicólogos, más psiquiatras y más profesionales de la salud con la formación antiestigma necesaria que facilite la meta del Respeto:
- Cero Contenciones
- Consentimiento Informado: obligación legal y ética
- Recuperación en la Comunidad
- Ante todo Preservar los Derechos Humanos y la Dignidad.
“Acción a favor de la salud mental: invirtamos en ella”, es la campaña que la OMS inició en septiembre de 2020. Este año el Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para que todos los estados se comprometan y realicen una mayor inversión económica en salud mental.
¿Por qué ha elegido la Organización Mundial de la Salud esta campaña?
- Porque a lo largo de la historia, la salud mental ha sido y continúa siendo una de las áreas más desatendidas de la salud pública, otra de las consecuencias del estigma estructural e institucional vigente, a pesar de las notables evidencias de la urgencia de atención sanitaria existente en el área de salud mental:
- Cerca de 1000 millones de personas viven con un trastorno mental.
- 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol.
- 1 persona se suicida cada 40 segundos.
- Y ahora, miles de millones de personas que se han visto afectadas por la pandemia de COVID-19, también están sufriendo sus repercusiones adicionales en el ámbito de la salud mental
- Otro factor es que son muy pocas las personas que tienen acceso a servicios de salud mental de calidad. En los países de ingresos bajos y medios, más del 75% de las personas con trastornos mentales no reciben tratamiento.
- Los países gastan solo el 2% de sus presupuestos sanitarios en salud mental
- Porque la estigmatización a nivel institucional, la discriminación, el carácter punitivo de la legislación y las violaciones de los derechos humanos siguen estando presentes, y esto también es fruto de una falta de inversión económica en formación de profesionales de la salud mental y de agentes sociales como fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, abogados, jueces, profesores y periodistas entre otros.
¿Cuál ha sido la propuesta de la Fundación para este 10 de octubre?
Desde la Fundación Soycomotu, hemos querido desarrollar una acción artística de sensibilización y lucha contra el estigma social que marca con etiquetas inadecuadas a las personas que han sido diagnosticadas y que llegan a sentir como propios los prejuicios y estereotipos de que son objeto, internalizando dicho estigma (autoestigma), la consecuencia más grave de estas actitudes de discriminación, rechazo o paternalismo que pueden conducir a la exclusión social, a la pobreza e incluso al suicidio.
En la performance “Quiero quitarme el apellido”, su protagonista, Isabel Loca Del Pueblo, trabajadora del servicio murciano de salud, divorciada, con dos hijos, estuvo ingresada en un psiquiátrico, fue exponiendo a los más de 50 asistentes, la dureza de su vida, respondiendo con entereza y naturalidad a las preguntas del público que permaneció atento, impactado por este testimonio de vida tan honesto. Durante la fase final de esta acción que nos hizo romper o contener las lágrimas, Isabel recibió la ayuda de los presentes que fueron colocándole distintas etiquetas adecuadas: Valiente, Resiliente, Luchadora, Hermosa, Inteligente… con las que pudo cambiar sus apellidos y su actitud ante la vida.
Agradecemos a todos los asistentes y a todos los voluntarios de la Fundación la participación en este evento y al Ayuntamiento de Murcia (Concejalía de Cultura: Programa Reactivos Culturales) el apoyo y la confianza depositada en este grupo de activistas en salud mental, que utilizan el arte como herramienta de transformación social. En breve, podremos ver el vídeo sobre esta performance.