Por María José Cárceles, docente del Programa de Talleres
El grupo del Taller “Un paseo por la Historia del Arte, en Murcia”, decidimos “amotinarnos” y visitar el Centro de Cultura Contemporánea “la Cárcel Vieja”. Allí teníamos una cita con el artista multidisciplinar, Lidó Rico, que nos ofreció una visita guiada por toda su exposición y con sus reflexiones particulares, todas muy interesantes al que, desde Fundación SOYCOMOTU queremos dar nuestra enhorabuena. Se trata de arte inmersivo reconociendo la historia que allí hubo y con perspectiva de futuro. Solo podemos decir que, fue magistral. Entramos con la mente dispersa, cada uno con sus cuestiones y salimos del edificio con paz y analizando la experiencia vivida. Podemos decir que lo hicimos a la inversa, primero fue el magnífico recorrido de la exposición de la mano de Lidó, que nos mostró algunas ideas empíricas, aportando sus obras, sentimientos e intelecto, a partir de ahí, nosotros podemos aprender a salir de nuestra “cárcel mental” y, seguir entrelazando neuronas que nos hagan “escapar” hacia nuestra visión individual de libertad. La exposición está comisariada por Miriam Míriam Huéscar y la felicitamos por ello.
Después, regresamos todo el grupo a la parte exterior del edificio; Historia, historias encerradas en aquel lugar, su arquitectura neomudéjar, y el panóptico, hablamos de esa especie de “palomar” grande y desagradable, nada inocente y con miradas observadoras ocultas dentro de él. “Realicé fotografías aéreas hace años de cómo estaba lo que era la cárcel a vista de pájaro, testimonio de aquel lugar, en ese caso, como arquitectura”. Tras la visita a la “Cárcel Vieja” nos dirigimos a otro edificio interesante, la antigua Estación de Zaraiche o de Caravaca, edificio ecléctico destacando el neomudéjar, ambos edificios eran como un conjunto arquitectónico urbano, en el primero, la cárcel, te encerraban y te quitaban la libertad, el otro, la estación de tren, era un medio para buscarla.
“El panóptico era un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica era permitir a su guardián, guarecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos pudieran saber si eran observados.”.
Michel Foucault, en su obra: “Vigilar y castigar” (1975), estudia y analiza todo lo referente al panóptico y la sociedad, un tema muy interesante y un libro que os queremos recomendar.
Podéis visitar la exposición hasta el próximo 19 de marzo.
Obra y currículum de Lidó Rico:“Lidó Rico nació en Yecla. Inició estudios de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de San Carlos de Valencia, graduándose en 1991 en la École Superiere du Beaux Arts du Paris. En 1989 obtiene el primer Premio de Pintura Joven de Murcia. En 1992 fue seleccionado para realizar la escultura exterior del Pabellón de Murcia en la Exposición Universal de Sevilla. En 1997 su obra fue seleccionada para el Salón Internacional de Artes Expresivas celebrado en Medellín, Colombia. Recibió una Mención de Honor en la VI Bienal Internacional de Dibujo y Artes Gráficas, Györ. Hungría.En 2005 fue seleccionado por el Ministerio de Asuntos Internacionales para representar a España en la XXIII Bienal de Alejandría en Egipto, donde obtuvo el Gran Premio. Su firma ha aparecido en más de cien exposiciones y su obra se exhibe en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en diversas instituciones como la Colección Banco Español Madrid y en muchas otras colecciones públicas y privadas.”