Hace unos días nos estremecían las imágenes aparecidas en diversos medios de comunicación, en las que se podía ver como se aplicaban medidas de contención mecánica al joven Ilias Tahiri en un centro de menores, medidas éstas, que finalmente le provocaron la muerte. Este trágico suceso vuelve a poner de manifiesto que en nuestro país se siguen aplicando este tipo de medidas.
En el ámbito de la salud mental también se siguen dando. Prueba de ello es el “Informe sobre el estado de los derechos humanos en Salud Mental 2019” elaborado por CONFEDERACION SALUD MENTAL ESPAÑA en el que se destaca, entre otros importantes aspectos, el actual uso y abuso de medidas de restricción de la libertad. El documento subraya la necesidad de tender a la contención cero y a la progresiva reducción de los ingresos no voluntarios “en pro de otras medidas más eficaces y en consonancia con los derechos humanos”, y aboga por la incorporación de cuatro medidas terapéuticas en la cartera básica de servicios sanitarios: planes individualizados de atención, equipos de intervención familiar, apoyo domiciliario y equipos multidisciplinares (profesionales de la Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social, Enfermería en salud mental, terapeutas…).
Si queréis saber un poco más podéis acceder al siguiente enlace en el que también encontraréis un enlace de descarga del citado informe. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8824
También si lo deseáis podéis sumaros a la campaña #Ocontenciones. https://www.0contenciones.org/ y contribuir a hacer de la contención mecánica algo del pasado.