Dada la importancia de la sensibilización e información a la sociedad acerca de las distintas condiciones de salud mental como estrategia de lucha contra el estigma y las actitudes de rechazo y discriminación que causan más dolor que la propia sintomatología, queremos compartir con vosotros este artículo realizado tras la lectura de un libro escrito por un familiar de una persona con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), nos referimos a “Conviviendo con el TLP” de Miguel Olivares.
Miguel Olivares tiene cuarenta años y está casado desde hace ocho con su mujer que tiene TLP. En su libro relata su experiencia, como familiar que convive muy de cerca con esta condición.
En el TLP, destaca la presencia de una emotividad inestable, acompañada de una manera peculiar de interpretar y vivir los acontecimientos. Debido a su habitual sensación de inseguridad, ante críticas o conductas percibidas como negativas por parte de otros, pueden experimentar cambios repentinos en su estado de ánimo y albergar pensamientos opuestos sobre su propia valía. Su pensamiento tiende a ser extremadamente dicotómico, lo que dificulta la percepción de los matices intermedios en cada situación. Otro rasgo distintivo es la sensación que tienen de pérdida del control, ya sea ante emociones como la ira, o ante el abuso de alcohol o comida.
Olivares afirma que, aunque el tratamiento farmacológico y psicológico no cura la enfermedad, sí que mejora, en gran medida, la calidad de vida de la persona diagnosticada y de su entorno, y permite que las recaídas sean mucho menos frecuentes y las cargas emocionales algo menos intensas.
En relación a las emociones, el autor argumenta en el primer capítulo que desde temprana edad deberíamos aprender a reconocer nuestras emociones y a considerar opciones alternativas para manejarlas. Señala que esta habilidad sería de gran ayuda en nuestra vida adulta. Por otro lado, también afirma que las personas que padecen TLP se encuentran ante desafíos considerables al tener que identificar, manejar y confrontar emociones y situaciones frustrantes.

Un aspecto particularmente amenazante para estas personas es la posibilidad de ser abandonadas. El acto de ser abandonado por alguien cercano puede tener efectos devastadores, llevando a una pérdida de identidad personal y sentimientos de insignificancia.
En el tercer capítulo del libro, Olivares nos habla de la aceptación. Afirma que, al aceptar el problema de salud mental de su mujer, adquirió la capacidad de reconocer la responsabilidad que tenía sobre sus propias decisiones, entendiendo que su esposa también debía responsabilizarse de las suyas.
El autor hace referencia al estado emocional y físico de su esposa durante episodios de crisis. En relación a estas vivencias, comparte ciertos consejos:
«Es sumamente importante elegir muy bien las palabras que utilizamos. Las palabras son tremendamente poderosas».
«Si sabemos identificar e intuir cómo se siente la persona que está sufriendo, podremos actuar de una forma que tenga sentido, sin sentirnos atacados, utilizando desde la calma las palabras correctas, las más apropiadas».
«Los límites consistentes que marcamos actúan como modelo de conducta para la persona con TLP, le ayudarán a base de tiempo y repetición a que ella establezca límites para sí misma».
Es esencial evitar asumir el papel de terapeutas para las personas con TLP, ya que ese rol está reservado para los profesionales especializados, no para familiares y/o amigos.
En el capítulo diez, Olivares señala maneras en las que se puede mejorar. Afirma que es esencial mantener una medicación adecuada y no interrumpirla, así como realizar psicoterapia con un profesional. La actividad física, mantenerse ocupado con actividades placenteras, descansar bien y reducir el estrés también son pilares importantes para mantener una estabilidad emocional.
Finalmente, os dejamos unas citas que nos han hecho reflexionar y que consideramos de gran importancia.
«Es mejor expresar lo que sentimos en vez de darlo por sentado».
«No hay nada más bonito que decirle a la persona que amas todo lo que sientes por ella».
«Solo con un pequeño cambio de conducta por su parte, ya puedo generar cambios en la persona con TLP».
«Si yo he podido, tú también puedes»
*El libro se puede adquirir solicitándolo por escrito a: conviviendoconeltlp@gmail y recibiéndolo en su propio domicilio en papel y en e-book.