La Fundación ha desarrollado un nuevo proyecto de intervención social y sensibilización ciudadana, una nueva andadura que se inicia con la publicación del primer ejemplar gratuito del periódico PUENTES: Observatorio de Estigma y Salud Mental.
En la web se explican los objetivos de este periódico que surge como Observatorio de Estigma y Salud Mental, con el que se pretende, por un lado, educar la mirada para captar el estigma allí donde aparezca, aunque sea sutil, o se halle camuflado bajo algún disfraz de “aparente o fingida” solidaridad, altruismo o caridad, y, por otro, crear un espacio de debate, protesta, denuncia, detección de actos de discriminación y rechazo, uso de un lenguaje, escrito o visual, y/o actitudes estigmatizantes hacia personas con diversidad funcional en salud mental.
Dentro de ese periódico podéis encontrar algunas noticias que hablan de otras historias que permanecieron invisibilizadas durante años. Cada día convivimos con esta realidad y ya es hora de hablar de salud mental sin miedo y empezar a derribar los muros que obstaculizan la plena inclusión social de las personas con diversidad funcional y esa labor es cosa de todos, de personas con y sin problemas de salud mental.
Por ello, y dentro de la sección final de cartas al director, os proponemos que nos enviéis vuestras experiencias vividas en el ámbito de la salud/enfermedad mental tanto a nivel personal (si es un testimonio en primera persona) como si habéis sido testigos de actitudes de discriminación, rechazo, violencia física o verbal, directa o indirecta, hacia personas con esta diversidad funcional en cualquier contexto (en el periódico, radio, televisión, redes sociales, trabajo, escuela, instituto, universidad, centro de salud mental, etc).
Vuestras cartas al director aparecerán en el próximo número de PUENTES que será publicado de forma trimestral.
PUENTES es un espacio de reflexión, de intercambio de opiniones o sugerencias para erradicar el estigma y generar nuevas actitudes que faciliten la inclusión y participación social real de las personas con problemas de salud mental en la comunidad (trabajo, escuela, cultura, sanidad).
El observatorio y su materialización en PUENTES, nace con el deseo de que sus gestores sean los activistas que lo han promovido, siguiendo el lema de “Nada sobre nosotros sin nosotros”, es decir, que los redactores de esas noticias, los que indiquen la idoneidad de los artículos, los que decidan las secciones del periódico sean personas con diagnóstico en salud mental.
Tenemos en nuestras manos, la posibilidad de realizar acciones que dejen de perpetuar el estigma en salud mental y evitar la discriminación y el sufrimiento que lleva asociado.
En las páginas 2 y 3 de Puentes (periódico que puedes descargar de forma gratuita), encontrarás noticias que lo son porque han sido consideradas por el equipo editorial como acciones denunciables ocurridas en la región de Murcia por la violencia ejercida contra una persona con problemas de salud mental, en un caso por la guardia civil, y en otro, y por increíble que parezca, por el equipo directivo de una asociación de familiares y personas con enfermedad mental.
En las secciones siguientes del ejemplar nº 0 de Puentes, han sido publicados distintos artículos de opinión sobre noticias destacadas, tanto a nivel nacional como internacional: suicidio, maltrato escolar o bullying.
En las páginas centrales de este diario podéis leer la entrevista realizada a Allen Frances, catedrático de psiquiatría y director del Manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM), publicada por el País. En esta entrevista, se pone de relieve temas tan importantes y de actualidad como el exceso de medicalización y de etiquetaje diagnóstico. La cultura hedonista en la que vivimos nos lleva a maquillar doblemente el dolor psíquico: por un lado, aliviándolo, y, por otro, facilitando su ocultación. Una ilustración de Miss Regadera conduce también al debate y reflexión sobre el tema.
Bajo el epígrafe Segunda Piel, aparecen cinco testimonios de activistas que comunican parte del sufrimiento, callado y encerrado, derivado del estigma asociado a sus problemas de salud mental: Arrestado por la resta, El peso de las circunstancias. La humildad en el proceso terapeútico, Parte de mi vida, y el poema homónimo.
En las páginas 6 y 7, se abre la sección deportistas contra el estigma con testimonios de algunos de los más representativos en el panorama de actualidad, también se ofrece la programación SaludableMente, los Estrenos Recomendados y la programación de artes escénicas e inclusión social, nos acerca a películas, documentales de interés y talleres ofrecidos por distintas asociaciones y teatros locales y nacionales.
El guiño al horóscopo saludable con orientaciones para cuidar la salud mental y el crucigrama saludable ponen el cierre a estas páginas de “entretenimiento o pasatiempos” de reflexión divertida.
Dentro de ese periódico podéis encontrar algunas noticias que hablan de otras historias que permanecieron invisibilizadas durante años. Cada día convivimos con esta realidad y ya es hora de hablar de salud mental sin miedo y empezar a derribar los muros que obstaculizan la plena inclusión social de las personas con diversidad funcional y esa labor es cosa de todos, de personas con y sin problemas de salud mental.
Recordad que vuestras cartas al director aparecerán en el próximo número de PUENTES que será publicado de forma trimestral.
Nota: Agradecimiento especial a Miss Regadera, en concreto, por sus ilustraciones y a todos los activistas con diagnóstico en salud mental, en general, que cada día luchan contra el estigma y en pro de una participación ciudadana real.
2 Comments
mikel
Enhorabuena por esta excelente iniciativa!!
En mi opinión, es completamente necesario resaltar y dar a conocer aquellas conductas que puedan representar un grave prejuicio para la persona que las sufren y más teniendo en cuenta que muchas de esas actuaciones están motivadas por el desconocimiento, el miedo y/o la falta de empatía y sensibilidad hacia las personas que sufrimos un problema de salud mental, dependiendo el caso; como única forma de estimular la reflexión individual y lograr una verdadera transformación social.
El sufrimiento, en muchos casos, es silencioso y cuando la persona se decide a compartir lo que le ocurre la respuesta suele ser la incomprensión y/o la devaluación de sus propios sentimientos/pensamientos. Respuestas como: “Eso que te pasa a ti le pasa a mucha gente” o “Eso que dices es muy normal. Lo que te pasa es que le das muchas vueltas a cada cosa que te ocurre” etc. aumentan la sensación de incomprensión y aislamiento, y en nada favorecen la recuperación de la persona.
Debemos tomar conciencia de que las personas con problemas de salud mental no elegimos sufrir libremente, que no somos culpables de lo que nos ocurre y de que necesitamos el apoyo y la comprensión de nuestro entorno para optar a recuperar nuestra salud mental.
En este punto, me gustaría recordar un lema que la Fundación SoyComotu transmite en su lucha contra el estigma hacia las personas con Problemas de Salud Mental y al que me sumo con plena convicción: “La Salud Mental es cosa de todas y de todos”.
Muchas gracias por esta iniciativa y mucha suerte!
Mercedes Huertas
Me parece muy buena determinación. Hay que tomar iniciativas como estas para que el resto de la sociedad que por falta de conocimientos estigmatizan a las personas que tienen un trastorno mental. Con lo que conlleva a estas personas que la padecen.
El estigma provoca aislamiento social, interviene en el procedimiento de mejora en su patología…
Estamos acostumbrados a realizar prejuicios de valores y a colocar etiquetas sin valorar antes el daño que podemos hacer.