Taller de Escritura y Lectura Creativa
Doceava Edición del Programa Anual de Talleres Soycomotu®. Talleres de Formación Inclusiva, Participación Social y Creatividad
Inscripción: A partir del 1 de septiembre de 2025, llamando al teléfono 682 170 282 o enviando un WhatsApp.
Día y hora: todos los lunes de 19:00 a 21:00 h
Taller anual gratuito. Inscripción: 10 euros.
Grupo: máximo 20 personas. Mayores de 14 años.
Lugar: Biblioteca Regional de Murcia
Monitor: Jesús Galera. Monitor Acreditado del Programa Anual de Talleres de Formación Inclusiva

¿Qué va a ser nuestro taller de escritura y lectura creativa?
- Una forma y manera de aprender en grupo mediante la oralidad, la lectura, la escritura y el debate.
- Un espacio de lúdico y de exploración de las palabras partiendo de la experiencia de la narración oral, la lectura y la escritura.
- Un lugar para tener una actividad placentera de una experiencia creativa, imaginativa, estética y cultural.
- Un espacio para la reflexión donde se desarrolla la manera de mirar, a descubrir lo que sucede al otro lado de las cosas, a pensar la vida y a escribir sobre lo observado. Será un espacio para debatir y generar pensamiento.
¿Vamos a enseñar a escribir?
- Escribir creativamente es una manera individual de contar el mundo. Difícilmente podremos enseñar eso. Lo que sí podremos intentar transmitir es aprender a escribir creativamente. El taller, como otros talleres de creación, lo que ofrecerá serán técnicas y recursos que nos ayudarán a dar forma a las ideas. La idea es facilitar la toma de conciencia de lo que leemos y escribimos.
- El taller es un laboratorio donde nos acercamos al lenguaje de una manera vivencial, convirtiéndonos nosotr@s en parte de la búsqueda y compartiendo con los demás la experiencia que genera esa misma búsqueda: el desarrollo de una actitud creativa.
¿Qué objetivos tenemos?
- Conocer la palabra como instrumento de expresión: desarrollar la capacidad de investigación personal mediante la oralidad, la lectura, la escritura y la reflexión.
- Sentirnos creativos con la palabra, sentirla e inventarla.
- Reaprender a leer y mirar esas lecturas desde una mirada personal. Entender la interpretación de lo leído como una cualidad de la experiencia.
- Trabajar y aprehender un criterio estético personal que nos haga descubrir la cualidad artística de la escritura.
- Desarrollar y jugar con la creatividad utilizando elementos orales, escritos y lectores. Partiremos de pautas variadas y estímulos centrados en las características técnicas, estilísticas y lúdicas de la escritura. Escribir es, sin duda, reinventar el mundo desde una mirada propia.
- Crear una pauta cotidiana que nos ayude a reflexionar sobre la vida, un habito que nos facilite a través de las palabras nuestra visión de la realidad.
- Trabajar en equipo el debate, el intercambio de ideas y la reflexión en voz alta.
¿Cuál va a ser nuestra metodología?
La propia palabra taller nos conduce a otras palabras: trabajar con las manos, escuchar, oír pensar, contar, escribir y transformar nuestra escritura a través de nuestra práctica y la de los demás.
Es un lugar donde crear historias, reflexionar y debatir en un continuo aprender y enseñar tanto utilizando obras leídas y escritas como narraciones orales e inventadas en grupo y por el grupo.
El docente actúa como sensibilizador, moderador y organizador del propio taller.
-
Espacio para el taller
La dinámica del taller es colectiva por tanto el espacio debe posibilitar que se pueda compartir, que nos podamos mirar y podamos debatir. Mesas en círculo o la posibilidad de hacer corrillos sería lo ideal.
Dinámica del taller
La dinámica del taller es muy sencilla:
- Iniciaremos con la lectura de un texto modelo (poema, fragmento, cuento, …).
- Propondremos un diálogo mediante preguntas para que cada una de las personas que realiza el taller tome conciencia y se posicione.
- Haremos una sencilla exposición teórica sobre alguno de los recursos gramaticales o técnicos del texto propuesto.
- Propondremos un juego o ejercicio para el desarrollado de lo hablado.
- Y finalizaremos con una lectura, análisis y debate sobre lo escrito por cada uno de los miembros del taller y la propuesta de un nuevo texto para la siguiente sesión.
Propuestas de trabajo
Las propuestas serán restrictivas pues los límites nos ayudan a encontrar caminos diferentes y salir de nuestra zona de confort en el momento de estructurar y construir un discurso. Disparando así nuestra creatividad y obligándonos a buscar en nuestra experiencia personal para ponerla al servicio del ejercicio.
Exposición de trabajos y normas para exponer
Estableceremos las siguientes normas:
- La exposición de los trabajos se hará siempre en grupo.
- Tendrá que haber siempre un respeto a la hora de exponer las opiniones. Sabiendo destacar los aspectos positivos o a mejorar.
- Intentaremos que las opiniones vayan más allá de un “me gusta” o “no me gusta” y que desarrollen destrezas para mejorar la expresión y la solidez de los argumentos.
Propuesta de escrituras
Nosotros entendemos que la oralidad puede ser un camino que nos lleve a la escritura. Por esta razón será prioritario en el taller la lectura en voz alta, la lectura compartida, las exposiciones orales, el debate y la lectura de los trabajos de cada uno de los miembros del taller. Todos los ejercicios que desarrollaremos irán precedidos por una lectura en voz alta que nos sugiera el lugar hacía donde deben nuestros trabajos.
Hemos dividido las propuestas en tres grupos:
- Contar el yo. El objetivo es la reflexión sobre uno mismo. Es contarse ante los demás y hacerlos participes de sus descubrimientos. Trabajaremos la memoria, lo que somos, lo que nos gusta de nosotr@s, nuestros sueños, nuestros deseos, nuestro entorno, nuestr@s amig@s. Los trabajos partirán siempre desde las experiencias personales. Partirán siempre del Yo como narrador.
- Contar los otros. Se trata de hablar y de los demás. Podemos contar sobre personajes reales o inventados y las relaciones que se establecen entre ellos. Aquí crearemos personajes a través de la imaginación y utilizando algunas estrategias literarias. Ponerse en lugar del otro, la imaginación y la creación de mundos posibles es el objetivo principal de este apartado.
- Contar el mundo. Esta propuesta nos conduce a abordar el mundo de las cosas, la naturaleza, lo exterior. El objetivo de las propuestas de trabajo de este apartado es contar con palabras como funciona el mundo que nos rodea. Inventaremos historias que nos ayudarán a ver el mundo de una forma totalmente distinta y completamente lúdica y divertida que nos haga cuestionar y comprender mejor lo que nos rodea y el universo en que vivimos. en que vivimos.