
Fundación SoyComotu presentó en el I Congreso Nacional de Arte y Salud Mental “Realidad y Representación” organizado por La Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), celebrado en Sevilla los días 20 al 22 de octubre de 2016, la comunicación libre titulada: “¿Son eficaces los programas de arte y contacto social como estrategia de inclusión social? una experiencia entre jóvenes y adolescentes “con” y “sin” problemas de salud mental”. El trabajo ha sido firmado por la Dra. Dª Mª Nieves Martínez-Hidalgo, Psicóloga Especialista en Psicología clínica y Psicoterapia y Presidenta de Fundación SoyComotu, y Dª Elena Lorenzo, Psicóloga Especialista en Prejuicios y Discriminación, y Coordinadora del Programa de Talleres Soycomotu®: Talleres de Participación Social, Creatividad y Salud Mental.
El objetivo general de la investigación presentada es evaluar la eficacia de los Programas de Contacto Social utilizando la expresión artística como estímulo y vehículo de la interacción y la cooperación entre personas “con” y “sin” problemas de salud mental (PSM) para la reducción del estigma y del autoestigma y el aumento de la autoestima de los participantes.
La investigación parte del supuesto de la efectividad de la Hipótesis de Contacto (Allport, 1954) y de las condiciones necesarias (Brown, 1998) para que dicho contacto disminuya el estigma y favorezca la normalización de los problemas de salud mental. También parte del supuesto de que el efecto de los Programas de Contacto directo entre personas “con” y “sin” PSM, sobre la reducción del estigma, son significativos y duraderos (Corrigan et al., 2014) y de que el uso de las artes en salud mental facilita la expresión, desarrollo personal y la participación social (Staricoff, 2004).
Respecto a la metodología:
Se utilizó un diseño cuasi-experimental factorial intersujetos con dos grupos (Experimental y Control). Los participantes del grupo experimental fueron 47 sujetos (25 con PSM -T. Psicótico, T. Ansiedad, Depresión, S. Ásperger, TDHA- y 22 sin PSM) de edades comprendidas entre 15 y 33 años. Los participantes con PSM procedían del Centro de Salud Mental de San Andrés de Murcia y los participantes sin PSM de Institutos de Secundaria y Bachillerato de la Región de Murcia. Se llevaron a cabo cinco Talleres de Participación Social, Cultura, Arte y Creatividad (Pintura, Fotografía y Fotoperiodismo Social, Inteligencia Gastronómica, Teatro Creativo, Radio y Videoarte) durante cinco meses con un encuentro semanal de dos horas de duración en Centros Culturales no sanitarios de la ciudad de Murcia (Espacio Joven 585 m2, Aula Gastronómica Mercado de Verónicas, Centro Cultural García Alix, Pabellón 2 Cuartel de Artillería y Biblioteca Regional de Murcia). Cada taller estuvo formado por una media de 10 participantes (5 con PMS y 5 sin PSM), monitorizados por un Voluntario de la Fundación SoyComotu y dentro de un formato de tribu osmótica en la que todos aprenden de todos. Se realizan proyectos individuales y colectivos, prácticas externas y sesiones de interacción entre los participantes de los distintos talleres.

El análisis de los resultados obtenidos pone de manifiesto, por un lado, una reducción estadísticamente significativa en Autoestigma en participantes con PSM y, por otro, una reducción leve, aunque no significativa del Estigma Público que va en la línea de otros estudios que tampoco han encontrado una asociación entre ambos niveles del estigma (Corrigan et al., 2006) y aumento leve, aunque no significativo en Autoestima en participantes con y sin PSM. Estos datos, siendo discretos, parecen apoyar la eficacia y el impacto de los programas de contacto, como se ha sugerido en otras investigaciones (Michaels et al., 2012) y sugieren que la participación en este tipo de programas (talleres de participación social, cooperación y creatividad) son una útil y rápida estrategia en la lucha contra el estigma y facilita la inclusión de las personas con problemas de salud mental, generando en ellas un sentimiento de competencia y valía personal y un mayor propósito vital.


Las diferentes disciplinas artísticas han servido como facilitadoras del contacto y de la cooperación entre los participantes con y sin problemas de salud mental. Y la realización de las interacciones en espacios “no segregados” ha posibilitado la reducción del estigma y del autoestigma, ya que las personas con PSM han roto su aislamiento social y han sustituido el rol de enfermo por el rol de ciudadano, siendo parte activa de los proyectos artísticos realizados en cooperación con otros participantes sin PSM compañeros de taller.
Por último, queremos agradecer desde aquí, la colaboración, en materia de investigación, del Centro de Salud Mental de San Andrés de la Región de Murcia, con el Departamento de Investigación y Desarrollo de Fundación SoyComotu, gracias a la labor conjunto de ambas instituciones hemos podido elaborar y difundir la presente comunicación.
Pueden consultar el programa completo del I Congreso Nacional de Arte y Salud Mental en el siguiente enlace:
programa-jornadas-aen-2016-30-05-16-final