Programa PARTÍCIPES:
Participación ciudadana y Salud Mental
PARTÍCIPES es un proyecto de Formación y promoción de la participación ciudadana, mediante la realización de acciones formativas y actuaciones de intervención socioeducativa en personas con problemas y sin problemas en Salud Mental.
Con la idea de empoderar a la ciudadanía, y ofrecer la inclusión de personas con problemas de salud mental en la sociedad, Fundación Soycomotu® crea un proyecto de talleres y sesiones de mediación para la participación ciudadana basados en la inclusión, participación y creatividad.
Se trata de un proyecto incluido dentro de la estrategia de lucha contra el estigma desarrollada a nivel comunitario de forma ininterrumpida desde febrero de 2015 en la Región de Murcia y que utiliza la vía del contacto social, es decir, de la interacción social entre personas con problemas de salud mental y personas sin diagnóstico en salud mental, con dos objetivos muy claros: a) Por un lado, disminuir los prejuicios y la discriminación existente hacia las personas con problemas de salud mental (PSM) y trastorno mental grave (TMG); y b) por otro, favorecer la inclusión y el empoderamiento de las personas con PSM y TMG que están en riesgo de exclusión social, de modo que puedan proponer iniciativas e iniciar procesos de participación centrados en la defensa de sus derechos como ciudadanos/as ante la administración pública.
La formación es proporcionada por profesores-gestores y mediadores con experiencia en participación ciudadana, y los grupos de participación cuentan con la figura de un mediador y de un psicólogo, que permiten la capacitación y desarrollo de habilidades para la participación.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Consejería de Transparencia, Participación y Administración Pública de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
¿CUÁLES SÓN NUESTROS OBJETIVOS?
- Fomentar intercambios sociales y el sentido crítico y participativo de la ciudadanía y las entidades sociales en los asuntos públicos de la ciudad y en hacer posible una convivencia pacífica y solidaria, donde las personas con problemas de salud mental puedan estar integradas.
- Desarrollar procesos formativos que activen ciudadanos/as y entidades participativas con competencias sociales para la mejora de la convivencia pacífica, favoreciendo la independencia de los mismos una vez finalizado el proceso.
- Realizar estudios de utilidad social sobre la realidad de la participación, la democracia y la convivencia en nuestros pueblos y barrios de Murcia.
- Identificar y analizar los problemas (discriminación, exclusión) y las necesidades reales de las personas con diversidad en salud mental, profundizando en las causas que mantienen sus problemas y en los factores que evitan la satisfacción de sus necesidades como colectivo y también como personas individuales, para poder aportar respuestas eficaces que se presenten como propuestas de cambio y mejora ante las entidades públicas.
- Facilitar el diseño y desarrollo de procesos participativos que permitan la comunicación de problemas y necesidades del colectivo de personas con diversidad en salud mental a representantes de las entidades públicas pertinentes.
- Crear y dinamizar un espacio de reflexión y encuentro de la ciudadanía activa y las entidades sociales comprometidas con la mejora de convivencia en la ciudad, prestando especial atención a las personas con problemas de salud mental.
- Fortalecer la cooperación entre el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma de Murcia y las entidades sociales comprometidas con la mejora de la participación ciudadana y la convivencia.
- Generar un proceso de co-creación, siguiendo el modelo Design Thinking, para la mejora de aspectos importantes para la ciudadanía y su participación a través de los cauces reglamentarios.
PARTÍCIPES Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
El proyecto PARTÍCIPES: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SALUD MENTAL se alinea con tres objetivos de la Agenda 2030 de forma directa, son: objetivo 3 Salud y Bienestar, Objetivo 6 Igualdad de Género y Objetivo 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
De forma secundaria, a través de las sesiones de grupo y participación propuestas, se trabajarán los objetivos: Objetivo 4 Educación de calidad, Objetivo 8 Trabajo decente y desarrollo económico, Objetivo 11 Ciudades y comunidades sostenibles, Objetivo 12 Producción y consumo responsable, y Objetivo 14 Vida Submarina.
La vinculación del proyecto con los objetivos de la Agenda 2030 es diversa:
OBJETIVO 3: SALUD Y BIENESTAR
El proyecto pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades, haciendo especial hincapié en Salud mental (3.4 enfermedades no transmisibles y Salud Mental). El público objetivo del proyecto son personas con o sin problemas de salud mental, en un equilibrio de un 50%, buscando de esta manera la inclusión y la participación ciudadana de aquellas personas con algún tipo de problema, y que suelen quedar aisladas de la participación de forma sistemática.
Hace años, la OMS (2005) ya advertía de la elevada prevalencia de PSM a nivel mundial: 1 de 4 personas tiene un problema de salud mental a lo largo de su vida (un 25% de la población mundial). La OCDE (2014) estimaba que alrededor del 20% de la población mundial resulta afectada por una enfermedad mental a lo largo de su vida laboral, sin embargo, si no se limita a los años de vida laboral, la estimación aumentaba a 1 de cada 2 personas que presenta una enfermedad mental. Los estudios realizados en España indican que un 19,5 % de la población ha sufrido un trastorno mental a lo largo de su vida, y un 8,4 % en el último año (Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2016). Datos que se han visto incrementados de manera significativa a partir de la pandemia COVID19.
Fundación Soycomotu crea el proyecto: PARTÍCIPES con la idea de favorecer la inclusión en participación de personas de la Región de Murcia con problemas en SM temporales o permanentes.
OBJETIVO 5: IGUALDAD DE GÉNERO.
Con la idea de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres, en el proyecto PARTÍCIPES aseguramos la paridad de los participantes, prestando especial atención a las mujeres con problemas de salud mental, que sufren discriminación múltiple en muchos de los casos.
En las sesiones de grupo trabajaremos especialmente el punto 5.5 Participación plena de la mujer e igualdad de oportunidades, con la idea de asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Para la formación en el proyecto se incide en la utilización de un lenguaje adecuado no estigmatizante y no sexista. En las sesiones se propicia la participación en actividades de la ciudad de Murcia (jornadas y eventos) en los días clave de la Mujer y de la violencia contras las mujeres de cualquier tipo y en cualquier ámbito (domestico, laboral, social,…)
Los participantes serán formados para evitar las conductas discriminativas hacia compañeros con problemas de salud mental y hacia las mujeres, así como fomentar el respeto y la comprensión en las sesiones de trabajo y su trato con la administración pública.
OBJETIVO 16: PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
El proyecto PARTÍCIPES pretende promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.
Pretendemos luchar contra la desigualdad generada entre las personas con una enfermedad en salud mental y las personas sin enfermedad, por lo que llevamos a cabo la promoción de la igualdad de acceso a la justicia, como un elemento más de cohesión social, base de una sociedad democrática, porque la vulnerabilidad por razones de salud no puede ser nunca un obstáculo para obtener del Estado la protección jurídica que proporciona a los ciudadanos.
Prestamos especial atención al punto 16.7 Participación ciudadana, promoviendo la inclusión en la participación de todas las personas, especialmente de las personas con problemas de salud mental, para las que no existen cauces específicos generados por la administración en la actualidad. También formaremos a personas con problemas en SM para el acceso acceso a la información (16.10 Acceso a la Información y libertades fundamentales)
En las sesiones de participación se trabajarán aspectos que favorezcan la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aplicados al ámbito de la Región de Murcia, el Objetivo 4 Educación de calidad, los colectivos vulnerables en el sistema educativo (espEcialmente las personas con problemas en salud mental) donde trabajaremos las competencias necesarias para acceder al empleo.
El Objetivo 8 Trabajo decente y desarrollo económico se abordará el pleno empleo y el trabajo decente, con especial hincapié en jóvenes con problemas de salud mental, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, y los jóvenes sin trabajo ni estudios proporcionando la información necesaria para que puedan acceder a su capacitación.
El Objetivo 11 Ciudades y comunidades sostenibles, pretende lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Por ello, trabajaremos el acceso a la vivienda, el transporte público, la inclusión a los espacios públicos, la salvaguarda del patrimonio cultural y natural, y el acceso a zonas verdes y espacios públicos.
El Objetivo 12 Producción y consumo responsable, se abordará tratando la educación para el desarrollo sostenible, la prevención, reducción, reciclado y reutilización de desechos, así como el turismo sostenible.
Y finalmente el Objetivo 14 Vida Submarina, donde se trabajará la contaminación marina y la conservación de zonas costeras y marinas aplicadas al Mar Menor en la Región de Murcia.
PARTÍCIPES se compone de 3 cursos de formación en Participación y 20 sesiones en grupo, a lo largo del año 2022.
Los cursos son:
- CURSO DE FORMACIÓN EN MODELOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA PERSONAS CON Y SIN PROBLEMAS DE SALUD MENTAL. 22 y 29 de enero de 2022, de 17 a 20h.
- CURSO DE FORMACIÓN EN CO-CREACIÓN DE PROYECTOS. DE LA IDEA CIUDADANA A LA PROPUESTA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 12 y 13 de febrero de 2022, de 17 a 20h.
- CURSO DE HABILIDADES PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 5 y 12 de marzo de 2022, de 17 a 20h.
Las sesiones de participación ciudadana se realizarán durante diez meses y las sesiones contarán con dos profesionales: un especialista en mediación y participación ciudadana y un especialista en problemas de salud mental. Cada sesión tendrá una duración de tres horas.
Las sesiones quedarán estructuradas de la siguiente manera:
SESIÓN 1. EL GRUPO Y LAS DINÁMICAS DE GRUPO
Dinámicas de presentación / Dinamización, observación y puesta en común de ideas y valores ciudadanos. Presentación de las metodologías a seguir.
SESIÓN 2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROBLEMAS DE SALUD MENTAL. Las instituciones públicas y el acceso a personas con problemas de salud mental / Manifiesto de grupo.
SESIÓN 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INSTITUCIONES. Conocimiento de vías de participación en activo on line y presenciales en las diferentes instituciones y administraciones públicas.
SESIÓN 4. IGUALDAD DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Retos en igualdad de género. La igualdad en el grupo de participación ciudadana.
SESIÓN 5. EDUCACIÓN DE CALIDAD. Modelos educativos / Competencias en la escuela / Valores / Las humanidades, el arte y la cultura en el aula / Educación y nuevas tecnologías / Comedores escolares / Colectivos vulnerables en el sistema educativo/Integración de la Salud Mental en el aula / Prevención al suicidio en menores / Procesos participativos en educación.
SESIÓN 6. EDUCACIÓN DE CALIDAD. Sesión práctica de participación en educación.
SESIÓN 7. TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO ECONÓMICO. Pleno empleo y trabajo decente / Igualdad de remuneración por trabajo de igual valor / Jóvenes sin formación ni estudios / Situación del ciudadano con problemas de salud mental y empleo / Procesos de participación en empleo.
SESIÓN 8. TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO ECONÓMICO. Sesión práctica de participación en empleo.
SESIÓN 9. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES. Inclusividad en la ciudad / Espacios seguros, espacios comunes / Acceso a la Vivienda / Transporte público / El patrimonio cultural y natural / zonas de acceso verdes y espacios públicos / El problema de salud mental y la ciudad / Procesos participativos en urbanismo, infraestructuras y otros inmuebles públicos / usos del espacio público.
SESIÓN 10. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES. Sesión práctica de participación en urbanismo y crecimiento sostenible. Planes urbanísticos sostenibles.
SESIÓN 11. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE. Educación para el desarrollo sostenible / Prevención, reducción, reciclado y reutilización de desechos / turismo sostenible / Oficinas de consumidor/ La confusión y el engaño en el marketing y la promoción de producto / Procesos de participación en consumo.
SESIÓN 12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE. Sesión práctica de participación en consumo.
SESIÓN 13. VIDA SUBMARINA. Contaminación marina / la conservación de zonas costeras y marinas aplicadas al Mar Menor en la Región de Murcia / Procesos de participación en la conservación de la vida marina en el Mar Menor.
SESIÓN 14. VIDA SUBMARINA. Sesión práctica de participación en Medio ambiente.
SESIÓN 15. PARTICIPACIÓN CIUDADANA, INMIGRACIÓN Y CULTURA Diversidad de culturas en la Región de Murcia, ciudad de Murcia y barrios /Barrio de San Andrés y Barrio del Carmen / Participación e integración cultural / Procesos de participación en arte y cultura.
SESIÓN 16. PROCESO DE CO-CREACIÓN I. Participación ciudadana de grupo con personas con problemas de salud mental y sin ella tratando uno de los temas de la Agenda 2030 Desarrollo Sostenible planteados en las sesiones anteriores.
SESIÓN 17. PROCESO DE CO-CREACIÓN II. Participación ciudadana de grupo con personas con problemas de salud mental y sin ella tratando uno de los temas de la Agenda 2030 Desarrollo Sostenible planteados en las sesiones anteriores.
SESIÓN 18. PROCESO DE CO-CREACIÓN III. Participación ciudadana de grupo con personas con problemas de salud mental y sin ella tratando uno de los temas de la Agenda 2030 Desarrollo Sostenible planteados en las sesiones anteriores.
SESIÓN 19. PROCESO DE CO-CREACIÓN IV. Participación ciudadana de grupo con personas con problemas de salud mental y sin ella tratando uno de los temas de la Agenda 2030 Desarrollo Sostenible planteados en las sesiones anteriores.
SESIÓN 20. PROCESO DE CO-CREACIÓN V. Participación ciudadana de grupo con personas con problemas de salud mental y sin ella tratando uno de los temas de la Agenda 2030 Desarrollo Sostenible planteados en las sesiones anteriores.
Si estás interesado en formar parte de los GRUPOS de PARTICIPACIÓN CIUDADANA puedes escribirnos y solicitarnos una entrevista en:
682170282