CURSO MANEJO DEL ESTRÉS (PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA EL VOLUNTARIADO)
Curso presencial dirigido a voluntarios y voluntarias de entidades del tercer sector.
OBJETIVOS
- Conocer qué es el estrés, los tipos, sus causas y consecuencias.
- Conocer las diferencias de género en la percepción de estrés, en los tipos de afrontamiento del estrés, en el estrés ocupacional, y cómo afecta a la salud los roles de género femeninos.
- Aprendizaje sobre el estrés, sus síntomas, fases, evaluaciones cognitivas.
- Conocer las distorsiones cognitivas, aprender a identificarlas y modificarlas.
- Control del estrés con diferentes técnicas y herramientas.
CONTENIDOS
1- Presentación e introducción del tema. Importancia del conocimiento sobre el estrés.
2- Qué es el estrés. Diferenciación respecto al miedo y la ansiedad.
- Ventajas y desventajas del estrés (tanto a corto plazo como a largo plazo)
- Curva de rendimiento: ley de Yerkes-Dodson
3- Qué es la perspectiva de género y qué relevancia tiene en la comprensión y manejo del estrés.
4- Síntomas y causas del estrés.
- Síntomas que producen el estrés
- Causas y origen del estrés
- Diferencias de género en la manifestación del estrés. Análisis de la sobrecarga de tareas que recae principalmente en las mujeres.
- Evaluación del estrés (por marcadores biológicos e informes subjetivos).
5- Consecuencias a corto y largo plazo. Afectación a la salud.
- A nivel físico y psicológico.
6- Búsqueda de modelos de personas que manejan adecuadamente el estrés y análisis de las herramientas que utilizan.
7- Herramientas para prevenir y afrontar el estrés (basándose en los modelos propuestos, experiencias propias y las técnicas con base científica).
- Herramientas generales
- Desarrollo de herramientas a nivel particular (individualizar las herramientas generales a cada persona y situación)
MODALIDAD: Presencial. (Modalidad online por motivos sanitarios si fuese necesario)
Nº HORAS: 6 (2 sesiones de 3 horas)
FECHAS: Martes 5 y miércoles 6 de julio de 2022
HORARIO: De 17:00 a 20:00h
LUGAR DE REALIZACIÓN: Laboratorio Artístico del Carmen (LAC)
PROFESORADO:
Soy Belén Tonda, psicóloga sanitaria por vocación desde hace varios años gracias al Grado de Psicología de la Universidad de Murcia y el Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Camilo José Cela. Paralelamente a esta formación, he realizado diferentes cursos para especializarme, de entre los cuales, destaco el de Análisis Funcional de la Conducta con perspectiva de género.
A lo largo de mi trayectoria profesional, he atendido a personas con distintas problemáticas como ansiedad, duelo, depresión, problemas psicosomáticos, procrastinación…entre otros, con el fin de aportar las herramientas necesarias para que la persona atendida cambie y se sienta mejor.
Por otra parte, participo en el Grupo de Intervención en Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de la Psicología de Murcia. Este grupo está formado por psicólogos/as profesionales que atienden y acompañan a personas que se han visto envueltas en una emergencia o catástrofe y organizan simulacros y formaciones para los profesionales y la población en general.
En el futuro, espero continuar desarrollando más talleres y actividades donde se enseñen herramientas psicológicas para la población y eliminando el estigma aún presente en la sociedad sobre la psicología.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO: Voluntarias y voluntarios de 18 a 70 años de edad de Fundación Soycomotu® y de otras entidades de la Región de Murcia.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Pre-test y post-test. Cuestionario de estrés y género.
OTROS ASPECTOS DESTACADOS: Los/as alumnos/as contarán con certificado acreditativo con los contenidos ofrecidos en la formación y el número de horas cursadas.
INSCRIPCIONES: Descarga el formulario de inscripción pinchando aquí. Cumplimentar y enviar el formulario a: info@fundacionsoycomotu.org
Más información: 682170282
Este proyecto cuenta con el apoyo de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia